En este articulo te vamos a dar 7 tips para viajar por Brasil en vehículo. Son tips que creamos en base a nuestra experiencia de 6 meses de viaje por Brasil en una Kombi Volkswagen de 1987.
1. FRONTERA
Para cruzar de país en vehículo hay que realizar dos trámites: Migraciones, que es la salida o ingreso de la persona al país, y Aduana, que es el dónde se realiza el ingreso o salida del vehículo al país.

Nosotros entramos a Brasil desde Argentina por Paso de los Libres – Uruguayana, una frontera que en temporada alta es muy transcurrida, pero cuando pasamos nosotros no había nadie cruzando. Entramos con otros viajeros de Kombi que habíamos conocido, hicimos la salida de Argentina, y cruzamos un puente que divide los dos países. Llegamos a la parte brasilera, hicimos migraciones y nunca hicimos aduana, por ignorantes, por ansiosos o simplemente porque no había nadie. Pero así estuvimos los 6 meses en Brasil, por suerte nunca nos paró ni un policía. Así que al salir de Brasil por la Frontera con Bolivia no hicimos la salida del vehículo pero sí la entrada a Bolivia, y menos mal porque en Bolivia si que hay controles policiales.
2. CONTROLES POLICIALES
En nuestros 6 meses viajando por Brasil, jamás nos para un control policial. Vimos puestos en la ruta, pero siempre estaban vacíos. No se si es suerte o no, pero esa fue nuestra experiencia. De todos modos por lo que dicen no son muy complicados.
3. TIEMPO DE PERMANENCIA

Por ley a los habitantes de los países que integran el Mercosur les corresponde 90 días en territorio brasileño (sin costo), con posibilidad de extender ese plazo por 90 días más (con costo). Ese tramite en Brasil es pago y se realiza en una Policía Federal, que por lo general están en las ciudades grandes y en los aeropuertos. Cuesta cerca de R$ 110 por persona que son aproximadamente U$S 35. Si te pasas de tu plazo te corresponde una multa de R$8 por día, con un máximo de R$800. Esa multa te la dan al salir del país y se puede abonar en el momento o al volver al entrar, y caduca en 5 años. A mucha gente le pasa que sale del país a tiempo pero por una frontera donde no hay nadie para realizar migraciones, y cuando vuelve a entrar a Brasil se entera que tiene que abonar una multa porque para el estado brasilero nunca salió del país, y ya nada puede hacer, así que recomendamos tratar de dejar siempre registrada la salida.
4. ESTADO DE LAS RUTAS
Las carreteras en Brasil por lo general están en buen estado, solo nos toco un tramo de 100 kilómetros lleno de pozos al entrar al estado de Matto Groso do Sul. En Brasil hay muchos morros, así que podés encontrar subidas y bajadas muy pronunciadas, no tan largas, tampoco tan altas, pero si pronunciadas. Eso sumado al tremendo calor en algunas zonas como Minas Gerais en primavera, hizo sufrir a nuestra kombi, pero nada que un buen rato de descanso no solucione.
5. PEAJES
Hay bastante peajes y algunos muy caros, pero siempre encontrarás alguna ruta alternativa para evitarlos. Por lo general están en las autopistas y carreteras más transitadas, algo que a nosotros no nos gusta mucho, así que no nos costó buscar otras rutas, quizás mas montañosas pero mas lindas y económicas.

6. COMBUSTIBLE
La gasolina en Brasil no es la mejor del mundo, suelen mezclarla con alcohol, pero no queda otra opción. El valor depende de la zona del país, pero esta alrededor de U$S 1,30. Recomiendan cargar en las estaciones de servicio de marca, donde supuestamente la rebajan menos: Shell, Ipiranga o Petrobras.
En Brasil podés encontrar GNV (Gas Natural Vehicular, en Argentina le decimos GNC) por lo general en las ciudades y al rededores, en los lugares donde hay más gente. En el sur (estados de Río Grande do Sul y Santa Catarina) al ser la zona donde llegan mas vehículos argentinos por la cercanía, las estaciones de servicio tienen el adaptador del pico de gas, porque el argentino y el brasileño son diferentes. Ya en el estado de Paraná nos costó conseguir asi que no nos quedó otra alternativa que ir a uno de esos lugares que instalan y reparan equipos de GNV y cambiarle el pico. Es muy fácil hacerlo, si lo conseguís lo podés hacer vos mismo. El pico cuesta unos 25 dólares.
7. DÓNDE DORMIR

En Brasil nuestro lugar de preferencia para dormir eran los Postos de Gasolina (estaciones de servicio). Estos suelen tener mucho espacio para estacionar, restaurante, baños limpios gratis, ducha muchas veces gratis otras pagas pero si cargas combustible esta dentro del paquete, WIFI (nunca nos negaron una contraseña), agua caliente en el sur donde aún se toma mate, y agua “gelada” en los lugares que hace calor (es fría fría y está a disposición para cargar cualquier tipo de botella, bidón, termo lo que sea) y por lo general encontrás termos con café para degustar. Así te tratan, y por eso son los lugares de preferencia de los camioneros, nunca te vas a sentir solo en un posto de gasolina.
Ah! me olvidaba, al ser lugares muy transcurridos ya que al tener restaurantes son paradas obligadas de los vehículos que circulan, también eran nuestros lugares preferidos para vender nuestros libros, postales, calcos y artesanías. Los brasileños son muy curiosos y les encanta hablar, así que ni dudaban en acercarse a ver la kombi, a hacernos preguntas y de paso a llevarse algún recuerdo nuestro.

Si te interesan los tips de lugares, seguro te viene bien este artículo: ¡Tips para viajar por Bolivia!
Si te gustó este contenido dejanos un comentario y compartilo, de esa forma nos estás dando ¡una mano enorme!
Muchas Gracias por tanta buena informacion. Hase mucho tiempo la buscaba.Los estare siguiendo !Que sigan los exitos !
Que alegría que te sirva!!!! Muchas gracias por compartir! Un abrazo!