Después de dos años de viaje le llegó el turno a Bolivia, fueron 3 meses en este país en los que hemos recorrido casi 5 mil kilómetros de sus rutas, paso a enumerar algunos de los principales destinos turísticos que visitamos: Santa Cruz de la Sierra, Samaipata, la ruta del Che Guevara (Valle grande, La Higuera), Tarabuco, Sucre, Potosí, Uyuni, Oruro, La Paz (El Alto), Copacabana (Lago Titicaca).
¿Viajar en auto propio?
Las rutas de Bolivia están en muy buen estado, suelen tener peajes pero no son costosos, en promedio cuestan un dólar. A diferencia de otros países como Argentina, Brasil o Chile, las gasolineras no ofrecen grandes comodidades: no suelen tener lugar para estacionar y pasar la noche, los baños son un asco y de duchas ni hablar.CONSEJO: Bolivia tiene dos precios en su gasolina, para Bolivianos (0,6 dólar el litro aproximadamente) y para extranjeros (1,5 dólar el litro aproximadamente). Pero si uno deja estacionado el auto a unos metros de la gasolinera y va a comprar con un bidón muchas veces podés conseguir que te vendan a precio local.En Bolivia también se puede encontrar gas vehicular GNV o GNC le decimos en Argentina (el pico de carga es igual al de Argentina). El precio del gas varía pero es tan económico que para que se den una idea con tan sólo 5 dólares recorríamos 100 kilómetros.
¿Qué se necesita para cruzar la Frontera? ¿Cuantos días me dan?
Como en todas las fronteras tenes que presentar en Migraciones tu documento o pasaporte (depende del país del que vos seas esta permitido cruzar con documento de identidad) y la salida del país anterior, ahí te sellan y te dan un tiempo de permanencia. Los países que integran el Mercosur tienen 90 días renovables por 90 días mas, por año. En cuanto al vehículo hay que hacer los tramites en la aduana, presentar los documentos del auto, el papel con el tiempo de estadía que le dieron a la persona. A nosotros no nos pidieron el seguro nunca, ni siquiera cuando nos paró la policía. ¡Ah! Y te revisan el numero de chasis. Al vehículo por lo general le dan el mismo tiempo que a la persona.
¿Cómo hago para renovar la estadía en el país?
Este tramite se realiza en las oficinas de migraciones que están en la ciudades, por lo general todas las ciudades tienen una (La Paz, Sucre, Potosi, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra). Ahí se presenta el pasaporte y el papel que te dieron en la frontera con el tiempo de estadía. Con el vehículo es lo mismo, vas a la Aduana en las ciudades después de haber hecho tu tramite en migraciones, presentas el papel que te dieron con la extensión de tu estadía, los papeles del auto y tu pasaporte.
¿Hay muchos controles policiales?
Hay muchos, y por lo general paran a todos. A penas ingresas al país te conviene ir a una oficina de Policía de Transito y solicitar un permiso de circulación, este es un simple papel con el sello de la policía que básicamente pide al resto de los policías que te traten bien. Este papel no tiene costo, nosotros lo sacamos dos veces, las dos veces nos quisieron cobrar 10 dólares pero sabíamos que no tenia costo así que después de hablar un rato nos lo dieron igual. Este permiso por lo general te lo piden cuando te para el control policial, y si no lo tenes te van a querer cobrar algo. A nosotros cuando nos pararon nunca nos pidieron mas que la licencia de conducir, el papel que te da la aduana y el permiso de circulación, pero hemos escuchado casos de viajeros que les pidieron el matafuegos, el botiquín de primeros auxilios, los triángulos refractarios, y alguna otra cosa mas, y que siempre les quieren sacar plata por alguna razón. Por suerte nosotros nunca tuvimos ese problema.
¿Me voy a apunar?
Bolivia no es todo altura como se cree, si bien tiene el altiplano que ronda los 4.000 msnm también tiene muchos lugares casi al nivel del mar y también puntos intermedios. Nuestro consejo es que organices tu recorrido de menor a mayor altura así le das tiempo a tu cuerpo que se acostumbre. Si venís en avión en vez de volar a la Paz y desayunarte con sus 4.000 msnm podés volar a Santa Cruz de la Sierra que está a tan sólo 400 msnm, y luego desde ahí ir subiendo poco a poco, por ejemplo: Sucre o Cochabamba que rondan los 2.500 y luego la Paz, Potosi, Oruro o el salar de Uyuni que están por los 4.000 msnm. De todas maneras si llegás a apunarte podés tomar alguna pastilla para el mal de altura como por ejemplo las Sorojchi Pills, que las venden en las farmacias u optar por algo más natural como un té de coca.
¿Dónde me conviene hacer las compras?
En Bolivia escasean las cadenas de grandes supermercados, y si las hay suelen tener precios más elevados. El lugar ideal para hacer las compras es el mercado, cada pueblo tiene uno propio y las ciudades suelen tener varios. Según su tamaño la oferta del mercado varía, pero podés llegar a encontrar: frutas y verduras, productos de almacén (todo tipo de comestibles), tecnología (celulares, computadoras), ropa, productos de limpieza y de perfumería, ferretería y muchas cosas más que me debo estar olvidando, pero si necesitas alguna cosa primero andá a ver al mercado que seguro la encontrás.
¿Dónde se puede comer barato?
Como seguramente habrán escuchado comer en Bolivia es muy económico, un menú completo que consta de sopa + plato principal + bebida puede salirte alrededor de 1,2 dólar. Uno de los lugares más concurridos a la hora del almuerzo es el mercado local, en donde vas a encontrar una variada oferta gastronómica.
¿Se puede tomar el agua del grifo?
Siempre que se dice Bolivia, se dice ¡No tomen agua! La verdad es que nosotros hemos tomado agua de todos los grifos de cuanto lugar hemos pasado… ¡y sobrevivimos!. Pero si estás de vacaciones por algunos días y sobre todo en el altiplano no vale la pena correr el riesgo, por menos de 1 dólar te comprás 2 litros de agua mineral.
¿Es peligroso viajar por Bolivia?
Los bolivianos suelen ser personas muy pacíficas y el hecho de que no haya demasiados centros urbanos hace que viajar por Bolivia sea muy tranquilo.Incluso en Santa Cruz de la Sierra, su ciudad más grande y según muchos bolivianos la más peligrosa, nos hemos sentido muy seguros. Quizás se deba a que somos de Buenos Aires, una de las ciudades más grandes y salvajes de latinoamérica, y eso nos haya acostumbrado a ser bien precavidos.
¿Regateo?
Nosotros como argentinos estamos acostumbrados a que las cosas tienen un precio, si te gusta bien y sino andá a buscar a otro lado. Pero en Bolivia hemos aprendido que la mayoría de las cosas se regatean, sobre todo en los mercados. ¡Ah! Y ni se te ocurra comprar algo sin antes preguntar el precio porque te pueden llegar a arrancar la cabeza.
¿Funciona el auto stop?
En Bolivia viajar por tierra es muy económico, de hecho no vale la pena hacer dedo, primero porque es difícil que te levanten y segundo porque si te levantan cuando te bajes te van a querer cobrar algo. Las opciones para viajar más populares son los buses o las trufis (especie de combis que tienen un recorrido fijo, suele ser a lo largo de una avenida). Bolivia tiene algunas lineas de tren que te llevan a destinos tales como: Villazón (frontera con Argentina), Salar de Uyuni, Oruro, Santa Cruz de la Sierra, Puerto Suarez (frontera con Brasil), Tupiza. Son muy recomendables porque el viaje es ameno, con hermosos paisajes y muy barato.DATO: Muchos de los medios de transporte también se regatean, sobre todo unos minutos antes de que salgan.
¿Algo más?
Muchas veces y sobre todo en el Altiplano vas a encontrar un poco difícil hacerte entender con la gente local, sobre todo en los pueblos pequeños. Es porque además de hablar español hablan en Aimara o Quechua, y se le suelen mezclar los idiomas, en algunos casos puede que casi no hablen español. Mi recomendación es hablar pausado y si no te entienden sonreír y volver a explicar lo que uno necesita con otras palabras. Aunque muchas veces parece indiferente y desabrida, la población de Bolivia es muy solidaria si uno tiene paciencia y se hace entender.
También podes leer sobre 6 claves para visitar el Salar de Uyuni
Si te gustó este contenido dejanos un comentario y compartilo, de esa forma nos estás dando ¡una mano enorme!
Recibi mail buenisimo voy leyendo Bolivia q aun no conozco! Muy buena info
Excelente reseña chicos! Conozco Tarija en Bolivia, fui para unos carnavales y acampamos en un parque con amigas hace bastantes años… Como 15….. Y me encantó el paisaje pero no conocí nada más … Éramos chicas. La próxima vez q visite bolivia va a ser en familia e inspirados por ustedes!!!
Hermoso!!! Blivia es super lindo, tiene muchos rincones por descubrir!